sábado, 29 de junio de 2013

BIENVENIDOS A ESTE BLOGS



La intención de este trabajo presentado es para hacerles conocer  sobre las costumbres y tradiciones  que aun conserva mi adorado  Mallaycito.

La historia  comienza  de cómo se fundo el pueblo de Mallay, sus costumbres, recursos agrícolas (la papa, el maíz, las habas, olluco, etc.), pecuario  (la vaca, el ovino, las alpacas, etc.)Y minero (ahora funciona la mina Buenaventura), sus sitios arqueológicos (Ragaj, laguna Lacsacocha, L.zapatococha, etc.), sus fiestas tradicionales como  son: la palla, los negritos y el señalache. Estas costumbres son muy interesantes porque estan relacionadas con la época colonial. Relata por todo lo que pasaron nuestros  antepasados con la llegada de los españoles al Perú.

Nuestras costumbres  pasadas son un hecho para formar un futuro mejor para nuestras comunidades, el Perú y el mundo.

jueves, 27 de junio de 2013

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE MALLAY



RECURSO PECUARIO
En mi comunidad de Mallay tenemos a los vacunos de raza  criollo que son rústicos y longevos estos vacunos llegaron al Perú, luego a Mallay, en la época de los conquistadores,  estos vacunos se adaptaron a diferentes zonas de Mallay, en mi comunidad hay vacunos para el ordeño, o para el consumo, también tenemos en la zona de Lisca los vacunos salvajes, (se volvieron así por descuido  de sus dueños), también tenemos vacunos en la puna que a un ordeñan sus hacendados. Los colores más comunes (negro, blanco, rojizos, bayos, blanconegro, rojizos con puntos negros.
Tenemos los ovinos de raza criolla (color común blanco, negro, blanco negro) características (medianos, flacos, poca carne, mucha lana) algunos ovinos tienen cachos. Aproximadamente en Mallay  el 90% son criollos y el 10% son mejorados la raza mejorada es la raza Junín.
Tenemos camélidos, y  contamos aproximadamente con 33 ejemplares que son de raza mejorada y estamos empezando con la producción de más alpacas.
También tenemos las cabras, en Mallay  es poca la producción de estos ganados los colores más comunes (bayo, blanco, negro, plomo, etc.).
Tenemos los asnos, que son un medio de transporte y de carga sus colores (azulejo, pardo, mojino, poíno) sus características son: rústicos, longevos.
Tenemos  los cuyes, colores (rojizos, blancos, bayos, rojizos blancos, bayos con manchas blancas, etc.). Sus pelajes son: lacios, erizados, sus características  de regular tamaño, muy carnosos, buen peso, poca grasa, buena producción de crías.
RECURSO AGRÍCOLA
Nosotros en la comunidad campesina de Mallay producimos los alimentos básicos para una buena alimentación para los niños, jóvenes y adultos de nuestra comunidad.
Tenemos: La papa,  que es uno de nuestro principal recurso, tenemos muchas variedades de papa como: el canchan, el majahs también conocido como la papa amarilla, también tenemos la papa juito son de forma  alargada que se utiliza par hacer el pañu, una de las novedades es la papa gegna o la papa vieja que se le conoce así porque  se guarda la papa por el transcurso de 9 meses y la papa  durante  ese tiempo se vuelve dulce.
El haba es otro de nuestros recursos alimentarios que producimos en Mallay hay solo 3 clases de habas: la haba palta (son las habas grandes), la haba mediana conocida (la haba señorita  con un punto rojo) y los urrucholos (son las habas pequeñas).
Otro recurso agrícola es el maíz, en maíz tenemos las variedades  de colores (el amarillo, el rojizo, el blanco, etc.) característica (medianos).
También tenemos le cebada que se usaba como machica  y ahora se usa  la harina para mazamorra.
Tenemos el olluco que  es muy usado en los segundos. Sus características  son: largos y redondos sus colores son: amarillentos con puntos rojizos.

RECURSO MINERO




Mallay se encuentra ubicado en el distrito y provincia de Oyón, departamento de Lima. Su construcción requerirá una inversión de US$ 45.90 millones
El proyecto posee recurso suficiente para construir una operación minera que posibilitará la generación de sinergias con otras dos propiedades de Buenaventura en Oyón: la mina de plata Uchucchacua (10 km al sur)  y el proyecto de plata-zinc-plomo Minas Chanca (10 km al norte).
Durante 2011, Buenaventura planea continuar con  las exploraciones en Manto Isguiz y en el área Fortuna, paralelamente con la construcción de la planta concentradora y el depósito de relaves. También embalsará la Laguna Lacsacocha, e iniciará la construcción de la subestación Mallay y la línea de transmisión respectiva, apenas concrete acuerdos con las comunidades de Mallay, Tingo, Viroc y Oyón.
Hasta el momento se han efectuado en Mallay, 6,535 metros en labores de exploración y desarrollo, y 12,183 metros en sondajes diamantinos.
Durante 2010, la empresa Bureau Veritas (BV) validó la vigencia de las certificaciones ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 9001 en Mallay. Buenaventura es dueña al 100% de este proyecto.
La nueva Cartera de Inversiones en Proyectos Mineros, entre los años 2012 y 2018, asciende a 48.226 millones de dólares confirmados a Julio del 2012 por el Ministerio de Energía y Minas.
El nuevo portafolio de proyectos abarca un total de 51 proyectos mineros en diversas fases de desarrollo. De todos ellos, 44 proyectos han confirmado sus inversiones por US$ 48.226 millones y existen otros 7 proyectos por definir sus capitales, lo cual significa que la inversión total de la Cartera de Proyectos 2011-2018 superará fácilmente los 50 mil millones de dólares.

miércoles, 26 de junio de 2013

MALLAY EN LA HISTORIA



Este lexema mallaina tiene la finalidad de dar a conocer a todos nuestros lectores, las costumbres y tradiciones de la Comunidad Campesina de un pueblo andino que forma parte de la Región Lima Provincias y el Perú.

Primeramente, cuentan los abuelos que Mallay estaba ubicado en el paraje Sasahucro, a unos 200 metros más abajo de donde hoy se encuentra actualmente la población; esos tiempos era conocido como San Juan de Barios. De la misma manera se dice que los españoles trajeron a la Virgen de las Nieves, la campana, los adornos de la iglesia y los Santos. Pero hay otra historia que afirma que la Virgen fue encontrada en Mallayragaj por un pastor que regresaba de su estancia después de patorerar sus ovejas, este muy asombrado corrió en busca de ayuda porque no se explicaba que o quien era y avisó a la comunidad, estos fueron al lugar indicado guiado por el pastor. Los comuneros sorprendidos le observaban y se dieron cuenta que no tenía el dedo anular de la mano derecha y con el brazo izquierdo sostenía tiernamente a un niño, además, lo que llamó la atención era su vestido hecho de malla. Presurosos decidieron traerla al pueblo y que pensando que era un milagro.

Le guardaron en la casa grande, al dia siguiente le fueron a ver pero la Virgen no estaba, los comuneros asustados pensaban que uno de ellos se lo habían robado, buscaron todas las casas y la virgen no estaba. Los comuneros empezaban a buscar todo el alrededor del pueblo y el mismo pastor le encontró a 200 metros más arriba, estaba en un rincón lleno de piedras (donde actualmente es la iglesia de Mallay). El pastor dio aviso a todos los comuneros y ellos lo devolvieron al lugar donde lo habían puesto.

Después de varios días la Virgen desapareció nuevamente y los comuneros volvieron a buscar y  lo volvieron a encontrar, entonces los comuneros decidieron guardarle en una casa con candado. Todos los días iban a verle pero meses después la Virgen desapareció. Ese día los comuneros decidieron no buscarle. Este lugar (San Juan de Barios) fue devastado por una plaga de insectos que arraso con el pueblo entero; los comuneros de esa época buscaron un lugar donde poder vivir,  en ese trayecto  encontraron a la Virgen donde dos veces antes lo habían encontrado.

Los comuneros, pensando que la virgen había generado  la presencia de la plaga decidieron construir la Iglesia donde hallaron en varias ocasiones. La Virgen satisfecha le dio bendición a todos los comuneros.
Años despues se apareció un  Santo llamado Taitachi, cuentan que vino de Astobamba, los comuneros con fiestas le hicieron acostumbrar al Santo, pero hubo una fiesta que no le gustó (los negritos ) y los castigó el Santo con enfermedades, hicieron más fiestas y le gusto las pallas ( damas hermosas ). y se quedó con esa fiesta.

Tiempo después, los comuneros se volvieron envidiosos,   empezaban a tirarse piedras cuando una persona tenía cosecha  y la otra no. Al Santo no le gustaba eso y se regresaba a su pueblo Astobamba. Los comuneros tenían que ir a traerle de ese lugar  y para que no vayan hasta el pueblo del Santo,  organizaban la fiesta y cambiaron de actitud, comportándose de una manera solidaria.

En esa época cuando el Santo Taitachi hacia su recorrido y lo regresaban, la Virgen se escapa todas las tardes a un lugar llamado Tintagayan a encontrarse con otro Santo llamado Chapaco de Tinta y regresaba todas las mañanas para que nadie se dé cuenta.

Taitachi se dió cuenta del amoroso encuentro de la Virgen con el Chapaco y no le dejaba ir a la Virgen a su encuentro, así que semanas después el Chapaco vino a Mallay, para su mala suerte del Chapaco, el Santo Taitachi se había enterado que iba a venir y lo esperó en Pargaj (lugar cercano a Mallay ). El Santo Titachi no lo dejó pasar al Santo Chapaco y este empezó una pelea  

y recorrieron hasta donde es ahora el pueblo actual; los comuneros lo llamaron San Juan de Bambas. En el año de 1600 los comuneros decidieron llamarlo Mallay que significa “VENTANA INCRUSTADA ENTRE CERROS” pero también significa “ESCUCHA”.

I.E. "ALEXANDER VON HUMBOLDT" - MALLAY




Para la comunidad educativa del “Alexander von Humboldt”, El mes de junio es de suma importancia, porque es la fecha donde  es el aniversario de la  I. E. N°20062 “A.V.H.”

El 24 de junio es una fecha propicia para rendir homenaje a todos los campesinos de la comunidad de Mallay y al mismo tiempo confraternizar entre autoridades, padres de familia, docentes y estudiantes participando en las diferentes actividades programadas por motivo del aniversario. En esta fecha recordamos la trayectoria histórica de la institución desde sus inicios cuando fue reconocida en un primer momento como. La escuela rural pre vocacional N°388, dirigido por sacerdotes y sus ambientes eran casas parroquiales. Posteriormente, los comuneros gestionaron  el funcionamiento en lugares particulares cuyos costos eran solventados por los mismos padres. El 31 de marzo de 1928 se creo LA ESCUELA FISCAL con el nombre de ESCUELA ELEMENTAL N°3732 DE MALLAY.

LA ESCUELA DE PRIMARIAN DE MUJERES

Fue creada en 1934 con el N° 391 y tuvo una vigencia hasta 1971, ya que en dicho año recibe la denominación de escuela primaria común de mujeres N°20063. La escuela pre vocacional de varones en el año 1973 toma el nombre de escuela 20062. El primer año de diciembre de 1975 llega una directiva a la escuela 20063-20062 para que a partir del año 1976 dichas escuelas sean fusionadas.

EL COLEGIO ESTATAL TECNICO AGROPECUARIO

Fue creado por resolución directoral N°0490  de fecha 20 de mayo de 1998, siendo director de la unidad de servicios N°19 Huara- Huacho el Sr. Alberto Magno Collantes Osorio y empieza a funcionar el mismo año a partir del 24 de junio. En el año de 1998, se le puso el nombre de “ALEXANDER VON HUMBOLDT”, a iniciativa de la profesora Bertha  Espinoza Samanamud  y el profesor Jorge Bollea  Zevallos. En la actualidad nuestra I. E. alberga a 220 estudiantes del nivel primaria y secundaria que gozan de muchas comodidades como: aula de innovación, laboratorio, biblioteca, banda de música y aulas en un buen estado. Haciendo que nuestro colegio sea catalogado como uno de los mejore de la UGEL N°14- OYON.

Para los más pequeñines funciona la institución educativa de inicial denominado “Virgen De Las Nieves De Mallay”, donde ahí comienza la base de instrucción para el poblador Mallaino.

Por toda esta trayectoria nos sentimos orgullosos de ser HUMBOLIANOS celebrando con orgullo nuestro aniversario.

LAS FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI PUEBLO



LAS PALLAS
Esta fiesta se realiza en el mes de mayo, con motivo de celebrarse la fiesta en honor al patrón del pueblo: el   en que en una noche determinada dentro de los días de la fiesta toda la población se moviliza a la casa del funcionario  llevándoles artículos alimenticios que puede necesitar  dicho funcionario para la realización de la fiesta. Estos regalos son recibidos por tres o más comisionados que agradecen invitándoles, un cafecito, calentado y chicha calentada). Lo que mas llama la atención es el día de la ofrenda, en el cual , sin distinción alguna concurren personas al parque del pueblo, donde se encuentra la imagen del señor de la asunción, en la puerta de la iglesia y a ambos  costados  del anda, entre  flores de clavel, colocan dos platos, para que los devotos depositen su ofrenda. A este acto religioso  se asiste en compañía de familiares y amigos, seguidamente todos los que han cumplido con su ofrenda en una esquina del parque reciben la exquisita  y tradicional chicha de Jora, como cortesía del funcionario.
“señor de la ascensión”, que dura por lo menos cinco días, en los cuales se olvidan del trabajo y los quehaceres del campo, grandes y pequeños gozando de la fiesta bajo los efectos del alcohol y acompañando a los “Apus” ,”Sinchis”, y sus “Pallas” conjunto de bailarinas que visitan las casas de los funcionarios, mayordomos y alférez los que ofrecen comidas a la totalidad de la gente, como una recompensa al” tinyacuy” (el tinyacuy consiste
Esta fiesta es una remembranza al incanato, inclusive los nombres de los “Apus “: “Huáscar” y “Atahualpa “; lo que respecta a las pallas nos evoca a las Acllas. Estos bailarines salen en número mayores  de cuatro, al son de la orquesta, bailando con algo de gracia.
Las pallas bailan y cantan recorriendo las principales calles de Mallay.
Vestimenta de las Pallas:
*sombrero.
*pañuelo.
*cata.
*fallin (bordados llamativos).
* Joyas (collares, anillos).
*remango.
LOS NEGRITOS
Se celebra todos los años el cinco de agosto  en honor a la “virgen de las Nieves”, que es la patrona del pueblo, que también tiene la misma duración e iguales festejos, variando solamente en los bailarines “los negritos” que salen al compas del bombo y de los platillos, utilizan vestidos y disfraces llamativos con mascaras que representan a los negros del  áfrica, llevando en sus manos campanillas al compas de la música con el fin de llamar la atención de los demás. En la danza se interpreta a diferentes personajes, como el caporal, el guiador y los pampaneros quienes representan a los esclavos negros, a quienes se evoca mediante el uso de las mascaras  de color negro. Los negritos en el día de la ofrenda interpretan la siguiente canción:
A la virgen de las Nieves
Cuya fiesta celebramos
En ese dichoso día
Emperatriz de los cielos, ju…
Al santo templo
Los pasos encaminamos compañeros
Al tributar el homenaje
Al  divino sacramento, ju…
En comparación de la fiesta del señor de la ascensión, la fiesta de los negritos congrega a los residentes de Lima y visitantes de pueblos aledaños siendo una fiesta más alegre y divertida.
Vestimenta de los negritos:
*cotón (figuras llamativas).
*mascara negra.
*sombrero con plumaje.
*pañuelo.
*franjas en el pantalón.
*chalina.
*guantes.
*poncho


EL SEÑALACHI
La costumbre del señalachi fue producto del mestizaje que sufrió nuestro país desde la llegada de los españoles.
Tuvo sus antecedentes con la fiesta del Tucumán donde los propietarios bailaban con su marca y lazadera, se realizaba cada segundo domingo de octubre a partir de 1720, fecha en que llegaron las primeras vacas a esta localidad acompañada de la virgen del Rosario denominado la santa del ganado vacuno.
El señalachi es una costumbre que nació aproximadamente en 1908 cuando los hermanos Ríos, encabezado por Eulogio Ríos compraron el fundo de Ragaj.
En la actualidad esta costumbre se realiza durante el mes de agosto y tiene varios actos como son:
-Costumbre a los cerros.
-El tradicional chagchapada.
- La comida tradicional como es el parí  o sopa de piedra y el mondongo.
- Los propietarios  señalan a las vacas para reconocer cuales son suyas.
-Se culmina esta costumbre con el tradicional cura cabeza, donde entregan su marca al funcionario.